UNIDAD 2: S4 Actividad 2 Metodología y fuentes.

ESTUDIO EN ESCARLATA


En esta novela de Sir Arthur Conan Doyle llamada “Estudio en Escarlata”, por lo que entiendo llamada así  ya que Sherlock Holmes nombró así el caso.
En ella se relatan una serie de sucesos en los que Sherlock Holmes pone en práctica sus métodos de investigación, ya que contaba con experiencia en ésta ramo detectivesco, además de conocimientos en botánica, geología, química, anatomía pero sobre todo de la literatura sensacionalista.
Como él bien lo menciona en la novela es aficionado tanto a la observación como a la deducción, él estudia de lo general a lo particular, observa detalladamente todos los hechos con los que cuenta actualmente y va en retroceso para encontrar como fue que se llegó ahí.


Los pasos Sherlock Holmes siguió para llegar a sus conclusiones puedo decir que fueron:

v  Razonamiento analítico: facultad de razonar hacia atrás.

v  El que él seguía su instinto.

v  No se apegaba a un método sistemático

v  Observaba  a detalle y minuciosamente  todas las evidencias que podía encontrar fueran vistas a simple vista o nó.

v  Encontrar los puntos clave que él consideraba

v  Contaba con una gran capacidad de análisis.

v  Creaba sus  hipótesis, ya que éstas le permitían llegar a las conclusiones sin siquiera tener conciencia de etapas intermedias, primero hacía ideas y luego buscaba confirmarlas.

v  Para él era un hábito resolver esta clase de casos por lo que no le era difíciles.

v  No se permitía el mencionar prejuicios antes de tiempo para evitar el que se formaran ideas que pudieran inducir  a una teoría errónea, por lo que hasta que contaba con la prueba de su hipótesis él la comunicaba.

v  Se centra en situaciones lógicas

v  Analiza a fondo cada detalle y cada prueba obtenida

v  Une, enlaza o relaciona todas las pruebas y sucesos que ocurrieron


Tipos de investigación utilizados:

·         Método de exclusión: Porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos.

·         Método deductivo: le permitió verificar la veracidad  de la información obtenida lo que dio como resultado a partir de la observación a detalle que llegar a las conclusiones de forma directa

·         Aplican el método de investigación explicativo y correlacional para ampliar la información.

·         Investigación cualitativa: Analizaron los detalles a fondo organizando y categorizando los datos.

·         Realiza una investigación aplicada con el fin de incrementar sus conocimientos y apoyar futuras investigaciones en determinado tipo de eventos

·         La investigación exploratoria es la primera en usarse en el momento en el cual se requería profundizar.

·         La investigación de campo para recabar las evidencias existentes en el lugar del crimen, además de laboratorio y experimental para reconocer las sustancias encontradas y confirmar las ideas que ya tenía.


En conclusión puedo decir que:

Las conclusiones de Sherlock Holmes y Scotlan Yard fueron diferentes ya que  Scotlan era un persona que seguía un método sistemático, se ajustaba a reglas y procedimientos que seguían otros, era rutinario,  era una persona repetitiva, no contaba con un pensamiento analítico y se dejaba  llevar y envolver por la situación, no tenía el gusto por la observación a detalle y solo veía tal cual lo que se presentaba.

En cuanto a Holmes que es una persona que utiliza el razonamiento analítico, que observaba a detalle todo el campo a investigar, buscando cuanto pudiera encontrar para esclarecer las ideas que se iban formando en él, le daba el seguimiento correcto en él para confirmar sus hipótesis, no se conformó con lo que solo pasó en la escena del crimen si no que fue más allá, su forma de pensar era profunda, no seguía un método sistemático ni reglas si no seguía a su instinto por la gran capacidad de análisis con la que él contaba.




Comentarios

Entradas populares de este blog

S3. Actividad 2

S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final